MashUp

Galo da Madrugada: Tradición, Evolución y el Sonido que Despierta Recife

Fonte: Veetmano Prem / Fotoarena

La trayectoria de Galo da Madrugada está íntimamente ligada a la evolución del frevo, un género musical emblemático del Carnaval de Pernambuco, estado del noreste de Brasil. Más que un simple grupo carnavalesco, Galo se ha consolidado como un verdadero ícono cultural de Pernambuco. Fundado en 1978, comenzó como un modesto grupo de festejeros y, con el tiempo, se convirtió en la mayor comparsa de Carnaval del mundo, reconocido por el Guinness World Records. Hoy, a sus 47 años, Galo refleja transformaciones no solo en su dinámica organizativa, sino también en la música que representa.

Cisneiro Soares de Andrade, músico, etnomusicólogo y uno de los fundadores del grupo, además de autor del libro Galo da Madrugada: Cambios en los 30 años de existencia del club, nos ofrece una visión privilegiada sobre la historia del club, la evolución del frevo y cómo estos cambios se perciben en el panorama actual.

“El nombre del grupo surgió de la tradición de encuentros matutinos en el barrio de São José, donde los carnavalescos tomaban café antes de salir a las calles. Galo (gallo) viene de la idea de despertar la ciudad con el frevo”, explica Cisneiro.

“La idea de crear Galo da Madrugada nació el 24 de enero de 1978, en la Rua Padre Floriano 43, barrio de São José, con el objetivo de revivir los antiguos Carnavales. Un grupo de familias del barrio, preocupado por el origen del frevo y sus tradiciones, decidió fundar el club, y en el sábado de Carnaval salieron disfrazados y enmascarados por las calles donde vivían. Fue en el sábado de zé-pereira —una tradición popular en Brasil que implica música callejera y desfiles— que reunieron, aquel 28 de enero de 1978, a poco más de 75 personas, incluyendo a los músicos de la orquesta en su primer desfile oficial.” — Fragmento del libro Galo da Madrugada: Cambios en los 30 años de existencia del club

El fervor brasileño — Viva nuestro frevo

La danza del frevo está reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Pero el nombre que conocemos hoy surgió a partir de 1906, período en que la policía comenzó a prohibir la práctica de la capoeira. Para escapar de la vigilancia policial, los capoeiristas comenzaron a camuflar sus pasos, creando una coreografía que vista desde lejos parecía una gran ebullición, efervescencia, hervor — todas palabras derivadas de la palabra ferver (hervir).

El frevo se desdobla también en otros estilos, entre ellos: Frevo de Rua — enérgico, puramente instrumental. Frevo Canção — con letras que narran la alegría de la fiesta y la identidad pernambucana, este estilo abrió camino para artistas como Alceu Valença y Moraes Moreira que incorporaron el frevo en sus músicas. Frevo de Bloco — más melódico y lírico, suele ser acompañado por instrumentos de cuerda y percusión, recordando las antiguas serenatas y los bloques líricos tradicionales. Frevo Eletrizado — el encuentro del frevo con la modernidad. Incorporado a los trios elétricos en la década de 1980, ganó guitarras distorsionadas y sintetizadores, volviéndose más accesible a nuevas generaciones.

La Evolución Sonora del Frevo en el Galo da Madrugada: De la Orquesta al Trio Elétrico

En los primeros años, el desfile era puramente instrumental, protagonizado por orquestas tradicionales de frevo. “En aquella época, era algo mucho más orgánico. Los músicos estaban en medio de la multitud, tocando sin la intermediación de los trios eléctricos. También recuerdo que los participantes de esa época parecían tener una relación mucho más cercana con el club y sus músicos, quizás porque el Carnaval de calle era literalmente ‘en la calle’, y no en los trios eléctricos, como sucede hoy. Recorríamos las estrechas calles del barrio São José, donde la gente se apretaba en las aceras y callejones. El participante mostraba el máximo cuidado con la orquesta, que no podía detenerse en ningún momento”, recuerda Cisneiro.

Con el paso de los años, el crecimiento exponencial del bloco exigió adaptaciones logísticas y sonoras. Para acomodar a la multitud cada vez mayor, el recorrido se amplió y, en 1983, se incorporaron los trios eléctricos. Dejando las estrechas calles del barrio São José, este cambio garantizó que la música llegara a todo el público. Además, la transición trajo ventajas significativas, como la preservación de la energía de los músicos y la amplificación del sonido.

Fonte: FUND AJ (c2008) & Livro “Galo da Madrugada: Mudanças Ocorridas nos 30 anos de Existência do Clube"
Fonte: FUND AJ (c2008) & Livro “Galo da Madrugada: Mudanças Ocorridas nos 30 anos de Existência do Clube"
Fonte: Pexels I Thiago Japyas

Cisneiro añade: “El frevo no se perdió con la transición a los trios eléctricos, sino que se adaptó a los nuevos tiempos, principalmente por cuestiones de espacio y potencia sonora. Antes, para alcanzar a toda la multitud, era necesario un gran número de músicos para garantizar una masa sonora fuerte. Con la introducción de los trios eléctricos y su sonorización amplificada, esta necesidad fue disminuyendo, reduciéndose también la cantidad de músicos dentro de los trios. Con el tiempo, el Galo creció tanto que empezó a atraer artistas de fuera de la región, incluidos nombres del Sudeste. Incluso recuerdo cuando Chacrinha vino a participar en el Carnaval del Galo. Para ese entonces, el bloco ya se había convertido en una tradición consolidada en el calendario del Carnaval pernambucano, y esa popularidad naturalmente alteró la configuración del desfile a lo largo de los años.”

Sin embargo, este cambio también modificó la instrumentación. Si antes las orquestas estaban compuestas por secciones completas de metales y percusión, hoy en día muchos trios trabajan con formaciones reducidas y elementos electrónicos, como guitarras y bajos eléctricos.

A pesar de estas transformaciones, Cisneiro enfatiza que el frevo sigue siendo la esencia del Galo. “El repertorio del Galo da Madrugada continúa siendo esencialmente frevo, pero su ejecución ha evolucionado a lo largo de los años. Con el crecimiento del bloco y la introducción de los trios eléctricos, la instrumentación tuvo que adaptarse, incorporando guitarras, bajos y teclados para asegurar que el sonido alcanzara a toda la multitud”, afirma. La mezcla de instrumentos y elementos sonoros refleja no solo cambios estructurales del bloco, sino también una adaptación a la nueva realidad cultural y tecnológica del Carnaval.

Otro punto abordado por el investigador es la importancia de la etnomusicología para comprender estos cambios. “La investigación nos ayuda a entender cómo una manifestación cultural se adapta al tiempo sin perder su identidad”, destaca.

El Galo da Madrugada tiene un impacto profundo no solo en la música, sino también en la economía del barrio de São José, en Recife, durante el Carnaval. Reconocido como la cuna del frevo pernambucano, São José desempeñó un papel crucial en el desarrollo de este género musical, que se consolidó a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante esa época, el barrio fue un punto de encuentro vibrante para músicos y artistas inmersos en las manifestaciones culturales populares de Pernambuco.

El frevo, con sus raíces en influencias africanas, portuguesas e indígenas, se fortaleció como una expresión genuina del Carnaval pernambucano precisamente en São José. Fue en este contexto donde surgieron muchos de los primeros bloques carnavalescos que ayudaron a dar forma al frevo tal como lo conocemos hoy.

Fonte: FUND AJ (c2008) & Livro “Galo da Madrugada: Mudanças Ocorridas nos 30 anos de Existência do Clube"

Impacto Cultural y Social

Actualmente, el Carnaval mueve la economía de la región, generando inversiones y un intenso flujo comercial. Sin embargo, una investigación realizada por Cisneiro Soares de Andrade con residentes del barrio revela una preocupación recurrente: la falta de continuidad en las mejoras a lo largo del año, lo que indica que el impacto positivo del Galo aún no se aprovecha plenamente fuera de la temporada carnavalesca.

A pesar de esta carencia de atención constante para el barrio que dio origen al mayor bloco de Carnaval del mundo, la relevancia del Galo da Madrugada va más allá del Carnaval. La institución mantiene una agenda activa de acciones sociales y educativas durante todo el año, como talleres de música y festivales dedicados al frevo, que desempeñan un papel crucial en la preservación de la cultura local y en la formación de nuevas generaciones de músicos y participantes. Estas iniciativas garantizan que el frevo continúe vibrando con fuerza, preparando el terreno para que la tradición se mantenga viva y relevante.

La etnomusicología tiene un papel fundamental en este proceso, analizando las transformaciones del Galo da Madrugada y preservando los elementos esenciales de la identidad del bloco. Con más de 30 años de cambios, el Galo da Madrugada sigue resonando por las calles de Recife con su energía contagiosa. Ya sea en las históricas callejuelas de São José o en los trios eléctricos contemporáneos, una cosa es segura: mientras haya Carnaval, el Galo seguirá cantando.

 

 

 

Home

Puro Suco de Arte

Viajar é Preciso

Cultura em Movimento 

Exclusivo para Artistas

Quem Somos