MashUp

Maria La Hipotenusa: lo femenino y la memoria a través de la ilustración

Maria La Hipotenusa– nombre artístico -, creció en Nariño, al sur de Colombia, una región marcada por la diversidad: cordillera, selva y mar en un mismo territorio. Este ambiente múltiple, impregnado de espiritualidad ritual, fauna y flora exuberantes, influye directamente en su obra. Artista plástica, ilustradora y creadora de objetos personalizados, Maria construye un universo que entrelaza memoria, feminidad y tradición artesanal en un gesto íntimo que resiste al tiempo y a las tecnologías.

Fonte: Maria La Hipotenusa
Fonte: Maria La Hipotenusa

Proveniente de una familia de artesanos del hierro, encontró desde muy joven en los materiales y las formas un espacio para imaginar mundos. Más tarde, su práctica se expandió hacia exposiciones, ilustraciones y colaboraciones con escritores, revistas y proyectos editoriales. Hoy, bajo el seudónimo La Hipotenusa, Maria afirma su libertad creativa con líneas que se prolongan como extensiones de la imaginación y de la memoria.

“Vengo de una familia que tiene una tradición artesanal. Mi abuelo paterno era herrero y mis padres trabajaban con hierro forjado. De niña, en esos espacios, imaginaba dibujos, formas y materiales. Siempre tuve un entorno creativo.

En la universidad, mi trabajo se destacó y me permitió exponer proyectos sobre la mujer, el amor y los vínculos. En ese momento el feminismo aún no se hablaba abiertamente, y eso alimentó mi necesidad de traer lo femenino como tema central.

De ahí tuve la oportunidad de trabajar con una ONG en Colombia y  en ese momento me acerque a la Ilustración como forma de existencia, trabajo y medio de expresión, en lugares tan remotos del país donde un lápiz y un papel pueden transformar y retratar el entorno, construir memoria y colectividad, además de expresiones que no necesitan grandes formatos o técnicas. Un acto de democracia que puedes compartir en cualquier momento, con cualquier persona.”

MashUp: El nombre Hipotenusa La tiene una sonoridad intensa. ¿Cómo surgió?

Maria: Nació cuando empecé a tener un perfil social. Yo prefiero el anonimato y pensé: ¿qué quiero compartir y hasta dónde? El seudónimo me da privacidad y, la razón más importante es que permite que mi trabajo se desarrolle libremente. La Hipotenusa es una metáfora que vincula el trabajo minucioso y detallado de la línea, como una constante que te permite crear más allá del tiempo – Una línea más larga, una prolongación de la imaginación y la memoria.

MashUp: Muchas de tus ilustraciones retratan mujeres. ¿Qué mensaje buscas transmitir?

Maria: Para mí, la mujer es sostén, cuidadora, creadora de vínculos, poseedora de conocimientos y de poderes secretos ligados a la naturaleza. Mi trabajo explora esa memoria y tradición, inventando mundos desde una mirada femenina que evoca recuerdos colectivos y personales.

MashUp: ¿La cultura colombiana aparece en tu obra?

Maria: Sin duda. Mi región, Nariño, un lugar maravilloso donde puedes experimentar la cordillera, la selva e incluso el mar, ofrece imágenes increíbles que forman una visión muy particular de la vida. La fauna y la flora han sido una constante en mi trabajo, porque forman parte de mi cotidianidad. En el sur de Colombia, donde vivo, hay una cosmovisión muy ligada a la espiritualidad ritual en la que estos elementos son fundamentales. Es un territorio diverso en todos los sentidos de la vida.

MashUp: ¿Cómo empiezas un proyecto: desde el papel o desde la intuición?
Maria: Empieza en lo intangible. La intuición, las vivencias, los momentos únicos. El contenido es lo vital. No busco la exactitud, sino dar humanidad y conexión a la línea. Eso que llamo una “intimidad universal”, que conecta con algo profundamente familiar.

MashUp: ¿Tus herramientas principales son papel y pluma?

Maria: Sí, pero también exploro otros materiales y disciplinas. A veces cambio el medio para hablar de ciertas cosas. Cada material desarrolla su propio lenguaje.

Fonte: Maria La Hipotenusa
Fonte: Maria La Hipotenusa

MashUp: ¿Qué referencias han guiado tu estilo?

Maria: Admiro a Jung Yumi, Carmen Segovia, Alicia Viteri, Beatriz González, Débora Arango, María de la Paz Jaramillo y Roberto Fabelo, entre otros.

MashUp: En tiempos de imágenes digitales e IA, ¿qué mantiene vivo al trazo humano?

Maria: La tradición y su divulgación. Veo el dibujo como un ejercicio para recordar y contar. Cuando nos permitimos eso, traemos en nuestros trazos parte de nuestra identidad y de lo que somos: la necesidad de lo imperfecto, esa belleza escondida en algo que se crea con las manos. Si bien la tecnología permite resolver aspectos estéticos, sus limitaciones están siempre ligadas a aquello que no puede imaginar, o que imagina de más. Una visión desproporcionada hasta ahora, carente de tacto hacia la imagen. La construcción de la idea para mí es más amplia que la imagen final: el valor del proceso es lo que convierte cada ilustración en una obra única.

CURIOSIDADES

Si pudiera colaborar con cualquier artista: Dibujaría con Débora Arango y Jung Yumi. Me inspira la forma en que abordan lo interno desde la belleza y sus múltiples significados.

Lo más extraño: Muchas ideas me llegan mientras diseño una huerta, restauro un mueble o simplemente organizo mi casa. La inspiración aparece en movimiento, incluso cuando parece que no lo hay.

El consejo más raro: Migrar totalmente a lo digital. Tiene ventajas, pero sigo resistiendo: necesito la obra tangible, el papel, la tinta fresca. Veo el dibujo y en sí la creación, como una tradición que se ha compartido de generación en generación. En la primera caverna pintada. Cuando nos permitimos compartir el acto creativo estamos creando también la posibilidad de que este acto se repita en el tiempo. Y así se trasmitan las visiones que cada pueblo tiene acerca del cómo se relacionan con el  mundo y su transitar.

 

 

 

Home

Puro Suco de Arte

Viajar é Preciso

Cultura em Movimento 

Exclusivo para Artistas

Quem Somos