MashUp

Ela Marte: Psicología, Arte y Expresión del Inconsciente

Marcela Caetano, conocida artísticamente como Ela Marte, es una talentosa artista visual, ilustradora y muralista brasileña. Formada en Psicología, Marcela utiliza el arte como medio para traducir emociones, historias y la complejidad de la vida, incorporando reflexiones existenciales en sus obras.


Sus creaciones se destacan por los colores vibrantes y las formas impactantes, explorando símbolos, significados y referencias de la cultura brasileña y de la lengua portuguesa.

Fonte: Ela Marte

Que háce un artista? Para Marcela Caetano, la respuesta va más allá de la técnica. Ella cree que el arte es un proceso profundo de autodescubrimiento, un reflejo de la conexión entre el arte y la psicología y, por encima de todo, una expresión de la libertad creativa. Su trabajo actual, con trazos vibrantes e intuitivos, es una inmersión en el inconsciente y en la identidad cultural brasileña, reflejando su recorrido personal y emocional.

Marcela se graduó en psicología en 2022, pero fue durante la universidad cuando comenzó a ver el arte como algo más que un pasatiempo. Interesada en la psicología analítica de Jung y en el concepto de las mandalas terapéuticas, percibió el impacto del dibujo en el autoconocimiento y en la expresión emocional.

Jung dibujaba una mandala por día en su diario. Se dio cuenta de que ellas expresaban mucho de lo que él estaba sintiendo en ese momento”, cuenta. Esa experimentación inicial la llevó a explorar más el dibujo, hasta que en 2019, alentada por su madre, pintó la primera pared en casa. Lo que comenzó como un ejercicio sin pretensiones se transformó en Ela Marte, su proyecto artístico que hoy ocupa su tiempo completo.

MashUp: Cómo surgió el nombre Ela Marte?

Marcela Caetano: Al inicio, el nombre que usaba era “Arte de Marcela”, pero sentía que necesitaba algo más envolvente y único. Durante una conversación con una amiga, empezamos a jugar con las palabras y a partir de eso surgió “Ela Marte”. Ese nombre es un anagrama de mi propio nombre, Marcela, sin la “c”, y al mismo tiempo tiene una conexión con la palabra “arte”. La belleza está en las distintas formas de interpretación. Muchas personas lo leen como “ella ama el arte”, lo cual es una lectura interesante, pero también hay quienes ven una referencia directa al planeta Marte. En esa época yo estaba muy involucrada con la astrología, y Marte, como símbolo de energía e impulso, tenía total sentido para mí. Lo curioso es que, cuando miro todo lo que Ela Marte se ha convertido, veo que ese proceso de elección del nombre ocurrió casi por casualidad. Al principio, solo quería algo que reflejara mi esencia y mi pasión por el arte de forma más auténtica. Entonces, ese juego de palabras terminó convirtiéndose en la identidad que llevo hasta hoy.

La influencia de la psicología en el trabajo de Marcela se manifiesta tanto en las formas como en los símbolos recurrentes.

MashUp: Tu obra tiene significados profundos. ¿Eso siempre fue intencional?

Marcela Caetano: Cuando empecé, mi enfoque estaba muy dirigido a cómo el arte impacta nuestras vidas, especialmente la salud mental. Si miras mi Instagram en esa época, verás que hablaba mucho sobre psicología, explorando cómo el arte puede influir en nuestro bienestar. Solía crear publicaciones con frases vinculadas a conceptos psicológicos. Una de mis favoritas es “el vacío da sentido a la vida”, que proviene de un concepto del psicoanálisis. Mi camino comenzó así, con esa conexión entre arte y psicología.

En mi obra, el símbolo del buceo aparece con frecuencia, y eso tiene relación con la psicología analítica de Jung, que habla de los símbolos como imágenes con significados que van más allá de sus definiciones objetivas. Esos símbolos pueden tener significados universales, compartidos por un inconsciente colectivo, pero también pueden tener interpretaciones personales. Eso siempre estuvo presente en mis creaciones. La primera colección que lancé en el sitio, llamada “Símbolos”, trabajaba mucho esa idea de imágenes cargadas de significado, como el ojo, que es un símbolo recurrente en mi trabajo.

Pero a medida que fui permitiéndome explorar mi arte de forma más libre y maduré profesionalmente, empecé a alejarme un poco de esa rigidez. Comencé a crear no solo con significados profundos o filosóficos, sino también por el simple placer de crear, sin necesidad de vincular todo con teorías psicológicas. Fue un proceso de liberación, de entender que el arte también puede existir como creación pura, sin tener siempre que portar un significado específico.

MashUp: ¿Tu relación con la cultura brasileña influyó en ese proceso?

Marcela Caetano: Al principio no tenía una conexión tan fuerte con Brasil. Por ejemplo, no escuchaba mucha música brasileña. Pero de forma natural empecé a identificarme más y comencé a estudiar la cultura, el folclore, los símbolos regionales. Esa investigación culminó en la serie “Tropicália”, una celebración de la fauna y la flora brasileñas, y en proyectos como el que hice con Moralist, donde exploré las cinco regiones del país. A partir de eso fui desarrollando otras cosas. Me gustó esa experiencia y seguí creando. Fue también un proceso de identificación con mi propia cultura, de estudiar un poco más sobre lo brasileño.

MashUp: Tu uso del color es muy vibrante. ¿Siempre fue algo natural para ti?

Marcela Caetano: Es curioso porque, al principio, hacía muchas obras en blanco y negro, y también me vestía así. Pensaba que era una persona muy neutra, pero en realidad no lo soy. Con el tiempo me di cuenta de que soy muy expansiva, y eso empezó a reflejarse en mi arte. Hoy en día soy mucho más colorida, tanto en mi personalidad como en mi trabajo. Los colores vibrantes se convirtieron en una forma de expresar esa expansión y extroversión.

Mi camino artístico también ha sido un proceso de autodescubrimiento. Al inicio quería que mis obras fueran limpias y armónicas, con cierto control, casi como una necesidad de mantener todo en orden. Pero eso terminó limitándome. Cuando empecé a permitirme usar más colores, mi arte se transformó. Se volvió más vibrante y libre, reflejando cada vez más quién soy.

Fonte: Ela Marte
Fonte: Ela Marte

Con el crecimiento de Ela Marte, Marcela sintió la necesidad de establecer una separación entre el trabajo y el ocio.

“Cuando tu pasatiempo se convierte en trabajo, deja de ser un poco pasatiempo. Entonces decidí que mi producción profesional sería digital, mientras que lo analógico lo dejaría para momentos más personales”. Aun así, mantiene su pasión por las creaciones físicas, pintando paredes, personalizando objetos y realizando talleres creativos.

La practicidad del entorno digital también influyó en su proceso creativo. “Es mucho más rápido. En lo digital puedo probar, borrar y rehacer cuantas veces quiera, algo imposible en lo analógico”. Pero esa velocidad también tiene un lado negativo. “Se pierde un poco el tiempo del proceso, la paciencia de crear algo desde cero, sin la opción de deshacer con un solo toque”.

MashUp: Me imagino que, con tantas ideas, debe haber una cierta selección sobre cuáles seguir. ¿Cómo decides cuándo una idea no es el momento adecuado o cuándo debe dejarse de lado?

Marcela Caetano: Tengo muchas ideas, pero la gran mayoría termina no siendo ejecutada. Lo que me funciona hoy es lo siguiente: si surge una idea y puedo ponerla en práctica en ese momento, lo hago. Para ser sincera, si la dejo para después, hay muchas probabilidades de que no la realice. Cuando empiezo a trabajar en algo, sé que al principio va a parecer feo o extraño. Es solo un boceto, una prueba para ver si toma forma. A veces, el boceto no evoluciona, y termino dejándolo. Suelos ser más rápida en desistir que en insistir, porque cuando veo que no está funcionando, pienso que no vale la pena seguir. Pero algunas de las mejores cosas que he hecho fueron justamente aquellas en las que insistí. Un ejemplo es una obra que hice llamada Brazilian Sauce. La idea surgió de la nada, en una noche cualquiera. Estaba pensando en la salsa brasileña y me vino la idea de dibujar un ají como si fuera una botella de salsa. El primer boceto estaba horrible, todo garabateado, pero decidí seguir con la idea. Insistí, la terminé esa misma noche y, al final, quedó increíble. Es una de mis obras favoritas. Pero, sinceramente, la mayoría de las ideas no siguen ese camino de éxito.

Fonte: Ela Marte

La identificación con su obra va más allá de las fronteras brasileñas. Muchas personas que viven en el extranjero comparten frases como:
“Estoy de vacaciones aquí y voy a llevar esto a casa, porque extraño mucho Brasil. Es una forma de tener un pedacito del país conmigo”. Es como un abrazo, una conexión inmediata, como si dijeran: “Esta persona me entiende, esto resuena conmigo”.

Es en ese lugar donde su arte también toca a las personas, porque muchas veces ella misma se encuentra en situaciones en las que ve algo y piensa:
No estoy sola en este sentimiento. Esto no es algo individual, es una experiencia compartida”.

Además de su trabajo autoral, Marcela ve el arte como una herramienta de reconexión. “La creatividad es un músculo. Si no la ejercitamos, se atrofia. Cuando somos niños, dibujamos, fantaseamos, creamos sin miedo. Pero, a medida que crecemos, eso se va perdiendo”.

Su deseo es incentivar a más personas a reconectarse con el acto de crear, sin la presión de tener que ser necesariamente buenas en ello.

“Abandonamos los pasatiempos porque pensamos que tenemos que ser excelentes. Pero no es necesario. Crear se trata de permitirse explorar, equivocarse, experimentar”.

 

 

 

Home

Puro Suco de Arte

Viajar é Preciso

Cultura em Movimento 

Exclusivo para Artistas

Quem Somos